Lugares Turísticos del Litoral Oeste del Uruguay
En el país se encuentran montones de lugares que el turista promedio desearía visitar y experimentar por su propia cuenta, en estos se incluyen:
La piedra pintada, Artigas
La Piedra Pintada constituye una de las principales atracciones desde el punto de vista turístico y geográfico del departamento de Artigas. Su peculiar forma y su situación hacen de esta formación de areniscas, un lugar muy visitado por turistas. Se encuentra a unos 17 kms. de la ciudad capital y a unos 8 kms. de Ruta 30, en el Parque "Congreso de Abril", rodeada de monte nativo y en medio de un paisaje agreste. El Parque cuenta con instalaciones para camping, parrilleros, parador, baños y piscina. La Piedra Pintada se encuentra totalmente cubierta de inscripciones realizadas por los visitantes. Hay una, sin embargo, que tiene una especial significación, pues se trata de una firma del año 1883, de un tal L. Villar, la cual fue totalmente confirmada en su antigüedad por expertos en la materia. Alli se encuentra también la Reserva Ecológica de Fauna y Flora y el Museo de las Carretas. Varias leyendas se han tejido en torno a la Piedra, alguna de las cuales indican que en tiempos remotos un aventurero escapando de sus perseguidores, enterró en las cercanías un valioso tesoro utilizando la piedra como referencia. Excelente lugar para visitar, pasar el dia o un fin de semana de camping con amigos o familia... Si venis a Artigas, tenes que visitar la Piedra Pintada!
Termas del Guavijú, Paysandú
Las Termas del Guaviyú o Termas de Guaviyú son un complejo termal ubicado en el km 432 de la Ruta 3 Gral. José Gervasio Artigas en las costas del arroyo Guaviyú que le da nombre en el Departamento de Paysandú, zona noroeste de Uruguay. Tel 4755 2023.
Situadas al norte de la capital departamental, a 60 km del Puente General Artigas, a 432 km de Montevideo y a unos 400 km de Buenos Aires, y también del Estado de Rio Grande do Sul (Brasil) Guaviyú se encuentra en una zona salpicada por palmeras yatay, que se encuentran en Uruguay desde el extremo este al norte, abarcando los departamentos de Rocha, Florida, Lavalleja, Durazno, Paysandú y Salto, y se continúan por Entre Ríos Argentina.
Este ambiente exótico, sumado a una infraestructura de moteles municipales y privados, zona de camping en el entorno del monte nativo, servicios gastronómicos, higiénicos y centro comercial, las convierten en un lugar para visitar turisticamente con el confort necesario para disfrutar de la naturaleza del lugar.
Ubicadas en un predio municipal de 109 ha. donde se puede disfrutar todo el año de un complejo de 9 piscinas abiertas y un complejo cerrado que cuenta con piscinas para adultos, para niños y jacuzzi, que se nutren con aguas mineralizadas termales de excelentes propiedades terapéuticas que surgen de la perforación inicial del año 1957 a una temperatura de 39ºC provenientes de una profundidad de 1080 metros. El agua termal procede del acuífero Guaraní.
Termas del Arapey, Salto (Contacto)
Integra el corredor de centros termales del litoral oeste uruguayo y es uno de los principales centros turísticos del país. El centro Termal Arapey se levanta hacia el norte a 80 kilómetros de la ciudad de Salto y sobre la costas del río Arapey.
Ubicado sobre el Acuífero Guaraní, cuenta con piscinas de aguas cálidas y con un importante complejo de alojamientos que incluye 2 hoteles 5 estrellas, zona de camping, con capacidad para 5 mil personas, motelería y servicios complementarios para los turistas. Si bien tiene un flujo continuo de turistas durante todo el año, el principal movimiento se concentra en Carnaval y Semana Santa con fuerte presencia de brasileños.
También en los últimos años se destaca la visita de norteamericanos y europeos. El centro Termal Arapey integra el «Corredor de Los Pájaros Pintados» y recibe importante caudal de turismo interno.
Termas Dayman, Salto (Contacto)
.Las Termas del Daymán están ubicadas a 10 km de la ciudad de Salto, a 487 de Montevideo y a 440 de Buenos Aires. Son el complejo termal más concurrido de la región, nacieron en 1957, tras un fallido intento por hallar petróleo en las costas del río homónimo.
Las termas del Daymán se encuentran entre uno de los principales atractivos turísticos del país, junto con las termas del Arapey, la capital, el casco histórico de Colonia del Sacramento y la zona costera del territorio nacional, entre otros sitios.
Frigorífico Anglo del Uruguay, Rio Negro
El Frigorífico Anglo del Uruguay Sociedad Anónima fue una de las principales agroindustrias del Uruguay durante el siglo XX y una de las principales fábricas ya que contaba con las procesadoras de productos cárnicos más importantes de América del Sur. Cumplió un importante papel en la producción y suministro de corned beef a las tropas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial.
Localizado en Fray Bentos, departamento de Río Negro, junto al río Uruguay, estaba dotado de un excelente puerto de ultramar con acceso al océano Atlántico y a la Cuenca del Plata con gran cercanía a la zona de producción agropecuaria. Actualmente, su edificio central, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde el 2015, alberga el Museo de la Revolución Industrial y el Parque Industrial Municipal, catalogado como paisaje cultural, donde operan pequeñas empresas.
Balneario de Concordia, Soranio
La Concordia es una localidad balnearia uruguaya del departamento de Soriano. La localidad se encuentra situada en la zona oeste del departamento de Soriano, sobre las costas del río Uruguay, al sur de la desembocadura del río San Salvador en el anterior río, y sobre camino conocido como de Ruiz a Dolores, 13 km al oeste de la ruta 21. Dista 24 km de la ciudad de Dolores.
Faro de Colonia del Sacramento, Colonia
El Faro de Colonia del Sacramento está ubicado sobre la costa del Río de la Plata, en Colonia, Uruguay. Fue construido en enero de 1857. Tiene dos destellos rojos cada nueve segundos. Es una torre circular de mampostería blanca con cúpula a franjas radiales blancas y rojas. Tiene una estructura única de base cuadrada y torre cilíndrica que llega hasta la linterna, fue armado sobre una de las antiguas torres del Convento de San Francisco, cuyas ruinas se encuentran al pie del faro.
Su altura es de 26 metros y posee un alcance luminoso de 7,8 millas náuticas.
La energía utilizada por este faro fue variada, primero utilizó lámparas de querosene, luego gas acetileno, electricidad y en 1997 se implementaron los paneles solares.
Grutas del Palacio
Visitar las Grutas del Palacio . En la zona de Marincho al norte de Flores, en el km 236 del antiguo trazado de la ruta Nº3, se encuentra este Geositio, representado por una formación geológica prácticamente única en Uruguay. Las Grutas son una peculiar formación geológica compuesta por más de 200 columnas de aproximadamente dos metros de altura por areniscas ferrificadas que sostienen un techo, con el mismo tipo de roca que las hacen muy resistentes a la erosión. Ubicado en el departamento de Flores, el Geoparque Grutas del Palacio es un destino ampliamente recomendable para quienes busquen experiencias diferentes y estén interesados en áreas temáticas específicas como la geología, la paleontología y la arqueología.
El Geoparque Grutas del Palacio , abarca una superficie total de 3.641 km2, y está apenas a dos horas de Montevideo. Es uno de los dos geoparques existentes en Sudamérica, que cuentan con el reconocimiento de la UNESCO. Sus formaciones geológicas tienen diferentes edades, que van desde los 2.500 millones de años hasta la actualidad.
Las grutas, pueden describirse como una peculiar formación geológica compuesta por más de 200 columnas de aproximadamente dos metros de altura de areniscas ferrificadas que sostienen un techo, con el mismo tipo de roca que resulta muy resistente a la erosión.

Balnearios Importantes
Balneario Don Ricardo (Flores )
El Área de Paseos Públicos de la Intendencia de Flores continúa trabajando en los espacios públicos del departamento.
"Al acercarse la época estival se han intensificado los trabajos en Balneario Don Ricardo en Arroyo Porongos. Dentro de nuestra planificación anual de trabajo vamos aumentando la carga de trabajo y diferenciando los mismos dependiendo un poco de la época del año por eso es que por lo general en invierno solemos hacer los trabajos más pesados en y a medida que se acerca la primavera y el verano intensificamos los trabajos en plazas, parques y espacios abiertos", informó el asesor de Paseos Públicos Luis Montes de Oca.
"En cuanto al balneario Don Ricardo los trabajos de mantenimiento son permanentes ya que es un lugar muy concurrido durante todo el año aunque como es lógico en verano se multiplica la cantidad de gente lo cual nos obliga a estar permanentemente trabajando para mantener el lugar pero también para ofrecer nuevos atractivos", dijo Luis Montes de Oca.
Sobre los trabajos realizados en los últimos días en este espacio público del departamento Motes de Oca informó que se realizó una limpieza importante en una zona hasta ahora no accesible con lo cual se amplió la zona de camping, a su vez esto implico la necesidad de ampliar los servicios, además se construyeron nuevos parrilleros y bancos, se reparó la batería de baños y se pintaron todas las instalaciones, además se coloco un colorido cartel de ingreso al predio que identifica el lugar y hace más atractiva la zona.
Playa fomento, Colonia
Una amplia extensión de arena acompaña a un río tranquilo, cuyas pequeñas olas a veces se convierten en apenas ondas sobre la superficie. Al igual que todas las playas del departamento, las calmas aguas de río que tocan Fomento son ideales para que la disfruten los niños... son tan tranquilas y seguras como el entorno general del balneario.
Para llegar a este rinconcito del Plata, solo hace falta doblar en kilómetro 118 de la Ruta 1 y hacer 10 km hacia el sur. Esta es la primera playa de la cadena costera del Este del departamento de Colonia con la que se encuentra el visitante.
En las tardecitas de verano, nunca falta algún puestito de churros o tortas fritas para hacer aún más placentera la caída del sol... ¡Toda la familia feliz!
Para los más jóvenes, durante el verano hay pubs y de jueves a domingo abre un centro bailable que reúne a gente de todo Colonia y departamentos vecinos. Importante: está cerca de la costa pero lo suficientemente alejado de las casas como para no molestar a quienes prefieren dormir y descansar lejos del bullicio!
El Enseueño, Colonia
El Ensueño es una localidad balnearia uruguaya del departamento de Colonia. El balneario se encuentra situado en la zona sur del departamento de Colonia, sobre las costas del Río de la Plata, y al oeste del balneario Santa Ana. Se accede desde por camino vecinal desde el km 155 de la ruta 1. Según el censo del año 2011 el balneario contaba con una población permanente de 19 habitantes, número que se ve incrementado en los meses de verano debido al turismo.
Balneario la Concordia, Soriano
Ubicado en el Corredor del río Uruguay, sobre uno de los tramos más anchos del curso, el Balneario la Concordia, como lo indica su nombre, ofrece una armónica experiencia entre naturaleza y diversión, a solo 22 kms. de Dolores y 58 kms. de Mercedes
Con hermosas playas y un entorno inigualable, comenzó siendo, allá por 1951, una zona de esparcimiento para lo doloreños, denominándose en un principio Puerto Aldao.
Actualmente posee 8 manzanas con 108 solares, contando con los servicios de agua, electricidad, teléfono, recolección de residuos, ómnibus local, destacamento policía, canchas de fútbol, pádel y básquetbol, etc.
Las posibilidades de recreación van desde las hermosas playas hasta un buen baño en las tranquilas aguas del río, pasando por deportes náuticos y la pesca, la cual se destaca por la abundancia del dorado.
Las Cañas, Río Negro
Tradicional balneario sobre el río Uruguay, siendo uno de los más bellos del litoral uruguayo por la singular combinación de su paisaje natural ente puntas barrancosas y el monte nativo.
Ubicada a tan solo 8 Km. de la ciudad de Fray Bentos y a 20 Km. del Puente Internacional Gral. San Martín, esta localidad se destaca por su arena blanca y fina, bordeada de monte nativo con ceibos, arrayanes, espinillos y sarandíes que forman hermosas galerías. Además el turista puede desarrollar diversas actividades náuticas como windsurf, velerismo, canotaje, optimist, además de los tradicionales juegos playeros.
El balneario cuenta con infraestructura adecuada para el uso turístico. Posee zona de camping con todos los servicios, energía eléctrica, servicios higiénicos, duchas, policlínicas, paradores, restaurantes, almacenes y un paseo de compras. También cuenta con hoteles, cabañas y casas para alquiler temporal durante todo el año.
Fuera de la temporada de verano se caracteriza por la tranquilidad dando lugar a disfrutar de largas caminatas o para quienes gustan del entrenamiento, un circuito para correr por la ruta panorámica que une el balneario con el Anglo, declarado Patrimonio de la Humanidad.
Balneario Paysandú
Atardeceres inigualables, diversas zonas para baños recreativos y deportes náuticos, zonas de camping y parques para niños son solo algunos de los atractivos que la presencia del río Uruguay propicia en Paysandú.
Durante todo el año la zona costera, que incluye una extensa rambla y grandes áreas de parques arbolados, es atractivo significativo para familias y grupos de jóvenes. Durante el verano en el entorno de la playa se realizan campeonatos deportivos y otras actividades artísticas de acceso gratuito.
La zona cuenta con paradores, restaurantes, servicios higiénicos, estacionamiento y zonas de parrilleros, así como un atractivo parque con juegos para niños. Durante la temporada de verano funcionan los servicios de policía turística, enfermería y guardavidas.
Con la avenida de los Iracundos como columna vertebral la zona del balneario municipal constituye una opción indiscutida de locales y visitantes. Además de los espacios verdes y una extensa rambla con miradores hacia el río, ofrece juegos para niños, paradores, el Museo de la Tradición, el teatro de verano "Eduardo Franco" y el Anfiteatro del Río Uruguay.
El Balneario Municipal cuenta con un área más propicia para las actividades deportivas (denominada Zona A, ubicada al Sur) y un sector más tranquilo, ideal para las familias (denominada Zona B, en el sector Norte). En diversos puntos se dispone de rampas de madera previstas para el descenso de discapacitados.
Otro gran atractivo natural de la zona lo constituyen las islas del río Uruguay frente a Paysandú. Extensos arenales rodeados por una importante vegetación son sitios ideales para practicar deportes náuticos, disfrutar de baños recreativos y pescar.

Norte y Sur del Litoral Oeste
La mayoría de sitios en el Norte y el Sur de este litoral comparten ciertas características específicas, tales como el hecho de que en el Sur es común ver lugares históricos y patrimoniales (por ejemplo, la anteriormente mencionada Colonia del Sacramento siendo una ciudad con sitios como las callecitas de piedra o los adoquines testigos de casi 3 siglos de la historia uruguaya), mientras que, por su contraparte, en el Norte se hallan varios sitios que toman provecho del recurso que son las termas (como las conocidas y antes mencionadas Termas del Arapey, siendo que están al extremo del país y son las más antiguas).

Celebridades del Litoral Oeste

Edison Cavani Gómez
Nació el 14 de Febrero de 1987 en Salto Uruguay

Luis Alberto Suarez Díaz
Nació el 24 de enero de 1987 en Salto Uruguay

Horacio Silvestre Quiroga Forteza
Nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto Uruguay

Jorge Washington Larrañaga Fraga
Nació el 8 de agosto de 1956 en Paysandú Uruguay

Raúl Fernando Sendic Rodríguez
Nació el 29 de agosto de 1962 en Paysandú Uruguay

Lucas Sebastián Torreira di Pascua
Nació el 11 de Febrero de 1996 en Río Negro Uruguay.

Pedro de Alzaga
Nació en el año 1910 en Soriano Uruguay

Diego Roberto Godín Leal
Nació el 16 de febrero de 1986 en Colonia Uruguay
Gentilicios
A las personas nacidas en el departamento de Salto se las llama Salteño/a, a las personas nacidas en Paysandú se las llama Sanducero/a, a los nacidos en Rio Negro se los llama Rio Negrense, a los y las nacidas en Flores se los y las llama Floresino/a o Poronguero/a. A los nacidos en Colonia se los denomina Coloniense y a los y las nacidas en Soriano se las llama Sorianense.