Rutas, Plantaciones y Áreas Protegidas
Rutas
Cómo las principales rutas encontramos, La ruta 2 la cual recorre parte de mercedes y colonia, La ruta 3 que comprende una gran extensión de este litoral, y un pedazo de la ruta 14 que le da continuación a la ruta 3.
Cereales


Áreas Protegidas
Objetivos:
Proteger la diversidad biológica y los ecosistemas, que comprenden la conservación y preservación del material genético y las especies, priorizando la conservación de las poblaciones de flora y fauna autóctonas en peligro o amenazadas de extinción.
Proteger los hábitats naturales, así como las formaciones geológicas y geomorfológicas relevantes, especialmente aquellos imprescindibles para la supervivencia de las especies amenazadas.
Mantener ejemplos singulares de paisajes naturales y culturales.
Evitar el deterioro de las cuencas hidrográficas, de modo de asegurar la calidad y cantidad de las aguas.
Proteger los objetos, sitios y estructuras culturales, históricas y arqueológicas, con fines de conocimiento público o de investigación científica.
Proveer oportunidades para la educación ambiental e investigación, estudio y monitoreo del ambiente en las áreas naturales protegidas.
Proporcionar oportunidades para la recreación al aire libre, compatibles con las características naturales y culturales de cada área, así como también para su desarrollo ecoturístico.
Contribuir al desarrollo socioeconómico, fomentando la participación de las comunidades locales en las actividades relacionadas con las áreas naturales protegidas, así como también las oportunidades compatibles de trabajo en las mismas o en las zonas de influencia.
Desarrollar formas y métodos de aprovechamiento y uso sustentable de la diversidad biológica nacional y de los hábitats naturales, asegurando su potencial para beneficio de las generaciones futuras.
Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay:
El área está caracterizada por la presencia de islas fluviales que se localizan sobre ambos lados del río Uruguay que van desde la ciudad de Concepción del Uruguay (Argentina), hacia el sur y que a la altura de la localidad de San Javier. Fue reconocida en 2008 cómo área protegida, bajo la categoría de parque nacional.
Localidad Rupestre de Chamangá:
Se trata de una extensión de más de 12.000 hectáreas caracterizadas por un relieve suavemente ondulado y ecosistemas de praderas localizada en el departamento de flores. Presenta la mayor concentración de pictografías rupestres de Uruguay, representando más de dos terceras partes del total de registro de pictografías del país. Fue reconocida en 2010 cómo área protegida, bajo la categoría de paisaje protegido.
Rincón de Franquía:
Esta área protegida esta ubicada en el departamento de Artigas. Esta zona forma parte del área denominada Campos de Bella Unión, una de las 22 IBAs (Áreas de Importancia para la Conservación de Aves) de Uruguay. Fue declarada en 2013 cómo área protegida, bajo la categoría de Área de manejo de hábitats y/o especies.
Grutas del palacio:
Constituye una formación natural de rocas sedimentarias, las que fueron depositadas hace unos 70 millones de años, datando así su sedimentación del Cretácico Superior. Geológicamente se corresponden a lo que en la literatura específica se ha denominado el Miembro del Palacio de la Formación Asencio, o también como geosuelo del Palacio de la Formación Mercedes, por distintos autores. Fue declarada en 2013, bajo la categoría de monumento natural.
Montes del Queguay:
El área contiene una de las mayores masas boscosas naturales del territorio uruguayo. Se trata de una planicie de inundación formada en la confluencia de los ríos Queguay Grande y Queguay Chico, y se caracteriza por albergar un importante macizo forestal asociado, y presentar una dinámica de inundación de vaciado lento por la escasa pendiente que posee el terreno. Fue declarada en 2014, bajo la categoría de Área protegida con recursos manejados.
Esteros y Algarrobales del Río Uruguay:
Asume el compromiso por "mantener el hábitat en las condiciones necesarias para proteger a especies importantes, grupos de especies, comunidades bióticas o características físicas del ambiente, cuando ello exija cierto tipo de manipulación humana concreta para un manejo óptimo Fue reconocida en 2015 cómo área protegida, bajo la categoría de Área de manejo de hábitats y/o especies.
.

Fauna nativa de Uruguay y del Litoral Oeste
Uruguay

Hornero
Es una de las aves típicas del Uruguay. Se la reconoce por su coloración castaña y por su nido característico. Este es hecho con barro y estiércol de caballo que la pareja transporta y acomoda, realizando la tarea en etapas y dejando que los materiales acarreados se sequen, lo que le da gran resistencia. Se alimenta de insectos y larvas de los mismos que atrapa en el suelo.

Zorro Gris
Tiene en promedio cuatro crías al año. Se alimenta de insectos, pequeños mamíferos, frutas y animales muertos. Se le acusa de ser responsable de predación sobre lanares, sobre todo corderos. Esto ha sido descartado por estudios de contenidos estomacales y porque carece de los parásitos transmitidos por los ovinos.

Armadillo o tatú
Se caracterizan por poseer un caparazón dorsal formado por placas yuxtapuestas, ordenadas por lo general en filas transversales, con cola bastante larga y extremidades cortas.

Benteveo
Construye su nido entre las ramas de los árboles, utilizando lana y otros materiales. Exteriormente es un nido con apariencia desordenada. La hembra pone de tres a cuatro huevos. Se alimenta de insectos que caza al vuelo, utilizando la técnica del acecho, posado sobre una percha esperando el paso de su presa.

Sapo grande
Su piel es gruesa, cornificada, glandular con aspecto verrugoso. ¿ En sus manos se aprecian cuatro dedos y en sus miembros posteriores cinco. Coloración dorsal verde grisáceo con manchas amarillas, ventralmente blanco grisáceo. Se alimenta de insectos, lombrices y crustáceos terrestres. En los apiarios son combatidos por los apicultores por alimentarse de abejas.
Fauna de la Litoral Oeste - Mamíferos
Venado de campo, Guazubirá, Pecarí de collar, Coatí, Gato de pajonal, Gato montés, Lobito de río, Mano pelada, Erizo, Agutí, Hurón, Oso hormiguero, Armadillo, Puma y Jaguar.
Fauna de la Litoral Oeste - Aves
Tucán, ñandú, Espátula rosada, Seriema, Lechuza, Gavilán de monte, Ñacurutú, Cardenal amarillo.
Fauna de la Litoral Oeste - Reptiles
Yacaré, Tortuga verde, Iguana, Lagartija de arena, Lagarto overo, Boa de amaral, anaconda amarilla, cascabel yarará.